"Los saberes de mis estudiantes"

En encuesta realizada a 68 alumnas del 6º semestre de bachillerato en Puericultura del turno vespertino del Cbtis 120 de la Ciudad de Mérida se encontraron los siguientes resultados:

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.

1.- El 100% de las alumnas utilizan parcialmente el internet para descargar archivos tanto de texto, audio, imágenes y video, en sustitución de libros de texto o bibliografía tradicional, ellas manifiestan que es más económico hacer uso del internet por ser mas practico y que los libros son demasiado caros para ellas.

2.- Que las habilidades que desarrollan se limitan únicamente a la selección de contenidos, a través de la búsqueda de información en los motores de más conocidos, (Google, MSN, Wikipedia, Monografias.com, etc.) sin considerar la calidad de la información.

3.- Que algunos de los maestros solamente se limitan a describir el tema a investigar y no se remiten a sugerir o encausar la búsqueda de manera efectiva a través de portales especializados en los temas a investigar.

3.- Algunas alumnas saben cómo transferir los archivos que descargan a sus aparatos de telefonía móvil, Ipod, y otros aparatos para almacenar archivos y posteriormente hacer uso de ellos.

4.- Que con la información obtenida, realizan resúmenes o presentaciones en Power Point y estos procesos les permiten interpretar los contenidos para poder exponerlos posteriormente en el aula de clase.

5.- La información investigada se comparte con el equipo de trabajo, ya que generalmente se utiliza esta modalidad de trabajo en las aulas de clase.

6.- Se interpreta la información, realizando lecturas y elaborando síntesis, que nuevamente se transcriben a archivos electrónicos, para exponer posteriormente en clase o se elaboran presentaciones, en hojas de papel rotafolio para su exposición en el aula.

7.- Las imágenes que se descargan, en la mayoría de los casos se utilizan para ilustrar contenidos descritos en los textos.

8.- Para descargar archivos de música que posterior a su descarga transfieren a distintos aparatos reproductores o a aparatos de telefonía móvil.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional:

Respecto a este rubro, la encuesta nos proporciona los siguientes datos:

1.- Además del uso que se le asigna al internet de búsqueda de contenidos de carácter académico, esta se utiliza también como espacio de comunicación social.

2.- Esto les permite socializar por medio de un lenguaje muy sui géneris que dada la velocidad de respuesta que deben tener al contestar a su interlocutor, ha sido creado para facilitar la comunicación y que tiene su origen en los mensajes de texto que se utilizan en los teléfonos celulares.

3.- Para comunicarse con amigos que se encuentren lejos geográficamente, o también cercanos.

4.- Para jugar; la gran variedad de sitios que les permite descargar archivos de juegos.

5.- Archivos de música, que se comparten a través del Messenger.

6.- Para enviar archivos de imágenes que obtienen de sus teléfonos celulares, y que comparten a través del facebook.

7.- El correo electrónico, se utiliza comúnmente para transmitir información de moda a través de archivos adjuntos al correo, o las ya conocidas cadenas.

8.- Utilizan el correo electrónico para enviar tareas a los maestros.

9.- Muy pocos alumnos hacen uso de los sitios como Mercado Libre, y similares por situación económica y desconfianza en esos sitios.

10.- Nadie hace usos del uso de la asistencia técnica que existe en línea, ya que se limitan a descargar información y a comunicarse la mayoría de las veces.

11.- Algo muy común se refleja en que todas contestaron que no tienen conocimientos de computación y que han aprendido por la necesidad que se ha creado por el uso de las Tics.

Estrategias

1.- Las alumnas trabajan en equipo para realizar sus trabajos y se ayudan mutuamente para la manipulación del software desarrollando así las competencias:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

· Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

· Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

· Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

· Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

2.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

· Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

· Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

3.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

A las alumnas les hago comprender que el obtener mucha información no es sinónimo de conocimiento, por lo que apreciamos los servicios de la Internet, pero con las reservas individuales de cada uno de nosotros, siendo éticos y responsables en la información que compartimos.

10 de Mayo de 2010.

Comentarios

  1. Estimado José Luis:

    Gracias por compartirnos tu blog. La actividad que realizas en el bachillerato se ve muy atractiva. Es la primera vez que tengo conocimiento de una escuela así; no cabe duda que lo que me falta por conocer es muy basto.

    La tecnología llegó a los adolescentes de manera casi natural para hacerles disfrutar de la vida y, en algunos casos, para facilitarles ciertas actividades. Nos enfrentamos a la realidad de que el estudio no es divertido para muchos de nuestros estudiantes; algo debe haber en la tecnología que nos permita hacer divertido el aprendizaje en el aula y en el contexto de nuestras escuelas. Una de las finalidades de nuestro estudio está en encontrar esa fórmula que nos permita penetrar de manera divertida y trascendente en la vida de nuestros alumnos. Esperemos que así sea y lo logremos.

    Saludos y que sigas reflejando la eterna juventud en tus actividades.

    Javier

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog