¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Todas las teorías del aprendizaje han contribuido a la comprensión del concepto de aprender. Sin embargo aunque sabemos que un paradigma sustituye al anterior considero importante afirmar que esto no significa que no se pueda utilizar parte de sus métodos para el logro del aprendizaje.
Ahora bien, sobre: ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Las concepciones que Marques menciona van de lo general a lo particular, existen hechos que no pueden cambiar y el alumno las aprende por repetición, como las tablas de multiplicar (La Perspectiva del Conductismo). La Teoría del Procesamiento de la Información representa un análisis básico del Aprendizaje Significativo, lo que incluye este último son las condiciones que deben existir para que haya un verdadero aprendizaje, pero el proceso es el mismo. Psicología cognitivista es el análisis del aprendizaje visto desde el papel que debe realizar un profesor en el aula en cuando a motivación y a la activación de conocimientos previos, relación con el entorno y la capacidad que un alumno tiene que responder, por su parte el Constructivismo señala al profesor como un guía y no como una persona que intenta remplazar lo incorrecto por lo que se sabe como correcto, si a esto, se incluye la presencia de otros individuos relacionándose en el momento del aprendizaje estaríamos hablando de el Socio-constructivismo.
Cuando los profesores planeamos clases que den lugar a competencias incluye en algún momento una o varias concepciones dependiendo de la técnica, herramientas, medios, etc., que determinen la finalidad de desarrollar la competencia. No creo que exista el uso de una sola en la educación por competencias.
Si recordamos la educación por competencias se da por situar al alumno como un ser complejo con un entorno complejo y con necesidades cada vez más complejas, luego entonces porque pensar que las concepciones de Marques no pueden encontrarse de manera conjunta en la educación por competencias, claro que en diferentes momentos y escenarios.
Ésta definición de competencias rebasa también a las teorías del procesamiento de la información y a la del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, lo cual nos conduce hacia las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel quien considera la funcionalidad de los aprendizajes, el interés y utilidad de los mismos, las condiciones para que éste se de y la relación con los conocimientos previos que tienen los alumnos con los conocimientos nuevos.

Entre las teorías más congruentes con el enfoque por competencias se encuentran:

La psicología cognitivista de los años 60 (Merrill, Gagné.), que concibe al aprendizaje como un proceso activo, que combina fisiología y emociones, en las que influyen condiciones internas como la motivación, captación, comprensión y retención, y condiciones externas como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor intentará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

El constructivismo de Piaget, porque en los tres estadios de desarrollo cognitivo se considera que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, considera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, el dice que los alumnos comprenden mejor cuando están involucrados en tareas de temas de su interés, en esta teoría aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz en el que la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, con lo cual la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas considerando que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

La concepción socio-constructivismo de (Vigotsky) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás)y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.

Comentarios

  1. Parientito.
    La reforma educativa es precisamente lo que está pidiendo un cambio de constructo. El más importante es el constructivismo. A como menciona el profesor como guía. Pero al parecer. Si quieres trabajar con guía el estudiante lo ve como que tú no estás realizando tus actividades como debe ser. Todavía los jóvenes están acostumbrados al profesor tradicional. Creo que pasaran mucho tiempo para se realice un verdadero cambio de aptitudes y actitud en los estudiantes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog