Diagnostico Socioeducativo

Diagnóstico socioeducativo
Las características del contexto

El Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios No 120 está ubicado al norte de la Ciudad de Mérida, en el Km. 6 de la Antigua carretera Mérida-Progreso, en terrenos que pertenecían al antiguo ejido de Chuburná de Hidalgo. Esta escuela comienza a funcionar en el edificio de la vecina escuela secundaria técnica número dos en lo que se concluía la construcción del edificio que hoy ocupa. Actualmente además de las aulas, la institución cuenta con los talleres de las especialidades, laboratorios, biblioteca, sala audiovisual, campo deportivo, y plaza cívica apropiados todos para que los alumnos completen su aprendizaje, siendo el segundo de tres planteles de bachillerato tecnológico en el municipio. Fundado en los primeros días del mes de octubre de 1979 (del cual orgullosamente soy uno de sus maestros fundadores), para proporcionar servicios educativos a hijos de obreros, y trabajadores de diversos oficios.

La institución inicio sus labores, ofertando las especialidades de bachillerato en Alimentos, Combustión Interna, y posteriormente, Aire acondicionado y Refrigeración, con una población escolar no mayor de 300 alumnos y una veintena de maestros. En la actualidad la plantilla supera a más de 300 trabajadores entre directivos, maestros, administrativos y personal de apoyo y con más de 2500 alumnos, en sus dos turnos, matutino y vespertino. En años recientes amplio su oferta educativa con las especialidades de administración y computación

La ciudad de Mérida

Mérida es una ciudad con más de 800,000 habitantes, lo que la ubica como la ciudad más poblada de toda la región del sureste mexicano y la duodécima zona metropolitana del país, capital del estado de Yucatán, localizada geográficamente en la zona norte del estado, a 20° 56’ de latitud norte y 89° 37’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich; y una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Yucatán limita con los Estados de Campeche y Quintana Roo y al norte con el golfo de México.
Es una ciudad que goza de la reputación de ofrecer un alto nivel de calidad de vida. Su característica urbana es la horizontalidad y la gran cantidad de áreas arboladas de que dispone, con una densidad de población de 38 habitantes por Km cuadrado y un clima caliente y húmedo. El período de lluvias es largo y va desde mayo hasta enero aunque no es raro que llueva durante los llamados meses secos como febrero, marzo y abril. Los meses más calurosos son abril y mayo, subiendo a veces la temperatura a más de 40º centígrados; la humedad relativa máxima es de 83 por ciento, la media de 72 por ciento y la mínima de 61 por ciento. La precipitación pluvial varía de 470 a 930 milímetros anuales. Oficialmente se habla el idioma español y lengua Maya
Su superficie de 858.41 kilómetros cuadrados representa el 2 por ciento del territorio estatal y el 0.04 por ciento del territorio nacional. El Municipio cuenta con 12 pueblos: Caucel, Cosgaya, Chablekal, Cholul, Chuburná de Hidalgo, Dzityá, Dzununcán, Komchén, Molas, San José Tzal, Sierra Papacal y Sitpach. El territorio municipal se caracteriza por la ausencia de desniveles orográficos en toda su extensión. La pendiente del terreno es inferior al 5 por ciento con tendencia descendente hacia el norte. En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas.
Principales Ecosistemas
Flora y fauna
La flora está formada por vegetación decidua tropical y selva espinosa, localmente considerada como selva baja y correspondiente o asociada con suelos muy someros y pedregosos. Esta flora tiene poco valor comercial. Los árboles no maderables alcanzan una altura máxima de 6 metros.
Las especies más comunes de animales que habitan el municipio son mamíferos: conejo, venado, tuza, zarigüeya, zorrillo; reptiles: variedad de iguanas y serpientes; aves: golondrinas, palomas, tzutzuy, y las existentes en la reserva natural de Dzibilchaltún
Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:
No. de Escuelas Nivel Educativo
244 Preescolar
395 Primaria
136 Secundaria
97 Bachillerato
16 Profesional Medio

Al Cbtis 120 de Mérida, acuden estudiantes de su área de influencia, pero también de municipios vecinos, como puerto Progreso y de otros más apartados. Así pues, nuestra población estudiantil se conforma de alumnos que habitan en el medio urbano y otros los menos que provienen del medio rural. El ambiente escolar en nuestro plantel en términos generales es bueno, ya que no existen casos notorios ni abundantes de pandillerismo ni de drogadicción ó alcoholismo; nuestros alumnos son jóvenes de mente sana, sin vicios ni mañas. Los docentes son en su mayoría son bastante accesibles, cumplidos y responsables salvo el caso de algunos los menos, autoritarios e intransigentes que no son empáticos con los alumnos y elaboran exámenes incomprensibles a decir de la mayoría de sus alumnos.

De acuerdo a datos proporcionados por el departamento de psicopedagogía del Cbtis 120, en el último año escolar se reportaron 12 embarazos, solo dos se dieron de baja por problemas de salud, el resto de ellas ha seguido con sus estudios, pues la comunidad escolar les brindo su apoyo.
La mayoría de los alumnos de nuestro Cbtis 120, son activos colaboradores en las actividades culturales y deportivas organizados por la oficina correspondiente y organizada en distintos clubes de baile folclórico, banda de guerra, futbol soccer entre otros. Los clubes funcionan los sábados de cada semana y sus integrantes participan en encuentros culturales y deportivos convocados por diversas organizaciones y por la DGETI.
La mayoría de los jóvenes vive con sus padres, es importante aclarar y subrayar en que el origen primario de la educación del alumno es la familia y en medida en que esta asuma su papel correspondiente será la medida en que aumentara la probabilidad de éxito en la escuela.
Aunque se sabe por los medios de comunicación de indicios de actividad del narcotráfico y la delincuencia organizada en el municipio se sabe de bandas juveniles, pero dentro del plantel no se han detectado conflictos políticos ni sociales. El Cbtis 120 es una comunidad estudiantil pacífica, tranquila y con la que da gusto trabajar como maestro.

Repercusiones en la vida de los jóvenes

De acuerdo al contexto donde se localiza el Cbtis 120, puedo decir que es un ambiente sano para el desarrollo de los jóvenes, quienes con un buen ambiente escolar y buena guía en casa y en la escuela, tienen la posibilidad de llegar a tener una vida exitosa en el medio en que decidan desarrollarse al egresar del bachillerato. Algunos de nuestros egresados viven en familias que tienen las posibilidades económicas que les permiten seguir estudiado en alguna de muchas universidades particulares que hay en Mérida. Algunos otros de nuestros estudiantes que pertenecen a familias de escasos recursos, tienen la necesidad de incorporarse a la vida laboral al egresar de sus estudios de bachillerato tecnológico.

Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS
Dentro de la investigación que se realizó y presentó en el andamio cognitivo El Entorno (citado al principio), se pudieron dilucidar algunas acciones que bien pueden tenerse en cuenta para aplicarse y resolver situaciones problemáticas. Así mismo, también hay casos que no podemos abordar desde el plantel bajo el marco de la REIMS debido a su misma naturaleza. Expondré a continuación a cuales situaciones podemos trabajar y cuáles no.

Actividades Económicas

Para apoyar a la industria, dentro de la escuela en la especialidad de Alimentos, puede dar servicios de análisis microbiológicos para establecer la calidad de los productos, ayudando así a fortalecer parte de la industria del municipio en cuanto a las cualidades de los productos. Igualmente, los alumnos de Combustión interna pueden hacer prácticas profesionales en las agencias de automóviles, aprendiendo y también apoyando al mismo tiempo ese importante sector productivo. A pesar de la preparación de muchos profesores y de los egresados de nuestras especialidades, no podemos formar parte directa de la industria en el municipio pues ese no es el fin de nuestro plantel.

Desempleo o subempleo

Nuestra escuela posee un centro de cómputo, que pude usarse para desarrollar habilidades en tecnologías de la información en nuestros alumnos y en sus familiares para su mayor proyección profesional, pensando que así pueden lograr trabajos mejor retribuidos para fortalecimiento de su economía domestica. Mucho puede lograre en el impacto productivo de los implicados, aunque en la experiencia con el trato de los padres, se han conocido casos de personas que se rehúsan a superarse, pues no permiten otra ayuda que la que da el programa de becas federales Oportunidades; en esos casos, que son pocos, nada puede hacerse.

Servicios básicos: agua, luz, transporte: Los servicios básicos en la ciudad están disponibles para la institución y para la mayoría de las casas de los alumnos de la escuela.

Dado que la clase social predominante en nuestro plantel y comunidad en general es media baja ó baja, el Cbtis 120 promueve activamente las becas de la SEP y del gobierno estatal, para elevar niveles de vida. Los profesores en el aula debemos promover las becas. Hasta ahí sería la labor del plantel al respecto, pues el señalar a cada familia la forma en que deben administrar su dinero para poder ir haciéndoles el hábito del ahorro, es algo personal de cada núcleo familiar.

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes

Se debe trabajar educando y fomentando estilos de vida saludables a través de la difusión del programa Construye T. La escuela esta consiente de la necesidad de involucrar a los padres de familia en actividades de educación sexual y reproductiva. Debemos detectar y contribuir desde nuestro salón de clases a la prevención de embarazos alumnas adolescentes, y establecer oportunidades de egreso. Debemos tratar de prevenir por medio de la educación los noviazgos con exceso de caricias sexuales y falta de comunicación verbal.

Ambiente escolar

Aunque el ambiente escolar es bueno, podemos trabajar en el mejoramiento de las relaciones humanas siendo tutores de nuestros grupos; debemos difundir los beneficios de la RIEMS y actualizar la práctica docente, motivando también a los estudiantes para que aprendan significativamente. Lo ideal sería recibir alumnos interesados en su vida como estudiantes, pero no podemos detectar al momento de la inscripción a aquellos desmotivados e irresponsables; es difícil también obligar a los maestros irresponsables a ser más éticos en su actuar.

Bienes Culturales y Recreativos

Dentro de los pocos problemas que se encuentra la oficina de difusión cultural y deportiva, es el encontrar alumnos que se niegan por todos los medios a participar. En esos casos es muy importante, más que en los casos de chicos colaboradores, fomentar el gusto por las expresiones artísticas y culturales, y motivarlos a favorecer la práctica de estilos de vida saludables y de desarrollo humano, de arte y cultura. Es muy importante promover el sentido de pertenencia y la integración armónica de los estudiantes.

Inseguridad

Al respecto de la inseguridad no hay muchos problemas por resolver, pero como plantel debemos difundir los programas de prevención de Instituciones gubernamentales como SSP, DIF, para informar a los alumnos sobre la inseguridad, violencia y medios para evitar riesgos. Aunque más allá de los limites de nuestra escuela no podemos evitar que la delincuencia crezca como ha sucedido recientemente en el país.

Deterioro ambiental

Como profesores frente a grupo, es muy posible usando actividades vivenciales y con el ejemplo, poder concientizar al alumnado sobre las ventajas de una buena salud y del medio ambiente, así como las ventajas de mantener una escuela limpia. Podemos organizarnos y hacer brigadas de limpieza siendo tutores con nuestros tutorados, logrando así también la formación en valores; el tema de limpieza lo podemos llevar más allá de los límites físicos de nuestra escuela y podemos participar como exponentes de escuelas secundarias y primarias de nuestra comunidad de la necesidad de mantener limpio nuestro entorno.

Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes

Los alumnos del Cbtis 120, son expertos cibernautas, aunque hay algunos pocos que casi no ocupan el internet, quizá por no tener una computadora en casa o no tener siempre el recurso económico para ir al cibercafé. Mis alumnas, suelen ser muy buenas para buscar todo tipo de tareas de investigación en internet, les gusta mucho bajar música gratis y ver videos en línea; usan su cuenta de correo electrónico, y el Messenger (MSN); además juegan, y aprenden por internet. He notado que entre las alumnas, no se intercambian el teléfono ni la dirección de su casa, lo que si se piden entre sí es su correo electrónico y preguntan la hora en que se conectarán. Se nota la preferencia del internet sobre la información de libros, revistas o periódicos.

Las características de la población estudiantil

Formas de comunicación dominantes: Los alumnos se comunican mayormente con malas palabras cuando lo hacen verbalmente; dicen ellos que ahora es así, y que no es como antes. Yo observo, que para los jóvenes adolescentes, si no dicen una que otra mala palabra, están “fuera de moda”. También les gusta expresarse por medio de grafitis, que aun estoy aprendo a descifrar, y que además tienen mensajes ocultos de acuerdo a lo que los ellos mismos me platican. Les gusta expresar su rebeldía contra los adultos y contra la parte del mundo con la que no están de acuerdo, al clavarse piercings en cejas, nariz, lengua, ombligo; también gustan de tatuarse.

Características psicopedagógicas: Cada vez más nuestros alumnos se niegan a meterse a los libros y aprender de ellos. Prefieren ahora aprender-haciendo y ya después, confirmar lo que descubrieron por ese modo de conocer el mundo, en un libro o investigación de otro tipo. Me parece que ese tipo de llevar el conocimiento a su vida es parte de esta época, y además es práctico y motivador.

La principal desventaja cuando se les pide que trabajen en Internet o que busquen algunos conceptos es que únicamente leen títulos y se dedican a cortar y pegar pasando por alto el conocimiento y limitándose a cumplir la tarea, por esta razón muchas veces fracasa este tipo de tareas. Cabe señalar que existen sus honrosas excepciones que finalmente salvan el aspecto negativo, me refiero a los estudiantes destacados que no faltan en los grupos y con los que podemos contar para buscar el aprendizaje del grupo. El entorno Internet responde a las premisas del conocimiento, por un lado, la Internet posibilita intercambios auténticos entre usuarios provenientes de contextos culturales diferentes pero con intereses similares. Y por otra parte, propicia el aprendizaje cooperativo mediante proyectos y resolución de problemas con todo tipo de individuos: colegas, estudiantes, profesores, expertos. Permite el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y organización de la información y posibilita el acercamiento interdisciplinario e intercultural

El manejo de buscadores y de conocimientos en la red es para ellos únicamente una más de las constantes tareas que desempeñan. Su principal limitante se encuentra en el interés, es decir ellos aplican todo su conocimiento a lo que es de su interés como el chat, los juegos y los videos, sin dejar de lado la música.
Hoy día, sin Internet no hay aprendizaje posible, pero se deben abandonar muchos prejuicios para poder usarla con inteligencia, se requiere un cambio de actitud ante el conocimiento que ya se encuentra disponible en la red, habrá que saber buscarlo y aprender a interactuar con las personas que producen ese conocimiento.
Es decir, que la Internet está provocando nuevas actitudes y cambios entre los actores del proceso educativo. Dentro de este nuevo paradigma para las actividades de enseñanza-aprendizaje se observa que: existe una fluidez de roles (en este modelo los alumnos pueden ser maestros de sus padres y los profesores se centran en ser guías de sus alumnos), tanto alumnos como profesores se transforman en evaluadores de información y también es fundamental el trabajo en equipo.
Las formas de comunicación son diversas, entre ellas las de los celulares en los que pueden grabar videos, fotos, chatear, ver correos etc. Algunas de las desventajas de esta forma de comunicarse es el léxico o lenguaje que emplean, los alumnos se comunican mayormente con malas palabras cuando hablan entre ellos, también poco a poco van perdiendo, la comunicación escrita correctamente, pierden los valores morales y sociales porque van adquiriendo patrones de conducta que entre los jóvenes manejan, otros ya los vienen arrastrando desde el seno familiar pues las nuevas generaciones han adquirido estos patrones debido a la influencia de los extranjerismos, medios de comunicación visual y auditivo. Sin embargo nos toca a los docentes buscar las estrategias para conducir y tratar de modificar estos patrones pero la labor también es de los padres de familia que juegan un rol como cabeza de familia y como parte de la sociedad.

Relación maestro-estudiantes: en mi plantel, las relaciones con los maestros y alumnos suelen ser cordiales. A los estudiantes les gusta ser tratados con respeto a su persona y a su modo de ser. Si los profesores les dan reconocimiento y atención, ellos suelen ser más atentos a la clase e incluso a la misma persona del profesor. Los maestros tenemos la clave para llegar a ellos: atención, respeto y reconocimiento.
Tratar siempre de mejorar la calidad de la relación maestro- alumno reconociendo que cada alumno es importante y único, con derechos y sentimientos. Hay que conversar, intercambiar, establecer comunicación, que finalmente es una de las cosas que nos caracterizan como humanos y nos permiten acceder al conocimiento de sus intereses, aprovechando los espacios de convivencia que la escuela ofrece.

En cuanto a servicios de salud los alumnos y la población en general cuentan con los servicios del IMSS, ISSSTE, Centro de Salud, Seguro Popular o el servicio que otorga el programa Oportunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog