Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

Factores que influyen en el desempeño escolar

Factores que influyen en el desempeño escolar Existen diversos factores, tanto de la personalidad el niño, como del ambiente familiar en que se desenvuelve, que influyen en su rendimiento en la escuela. Entre estos factores se encuentran los siguientes: • Temperamento del niño Los niños que muestran interés, prestan atención y participan en clase, obtienen unas notas más altas que quienes no lo hacen. Por el contrario, ser colaborador y obsequioso no se relaciona con los logros obtenidos ni con las notas. Por tanto, para avanzar en el colegio, un niño debe prestar atención en clase, interesarse en el tema y participar activamente en las labores escolares. Los niños que se dedican al trabajo por su cuenta y causan pocos problemas, tienen más probabilidades de lograr mejores calificaciones. A su vez, las mejores notas los motivan a seguir comportándose de este modo. • El estado emocional del niño En un estudio realizado con 143 niños entre ocho y once años de edad, los investigadore...

Una visión integral de la formación del profesorado

Imagen
No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en personas válidas. Para ser una persona válida el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y la sociedad. Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no al menos en lo fundamental en los libros de texto." Albert Einstein New York Times, 1952
Imagen
Falleció un profesor y se fue a las puertas del Cielo. Sabido es que los Maestros por su ser siempre van al cielo. San Pedro buscó en su archivo, que por cierto últimamente andaba un poco desorganizado y no lo encontró en el montón de papeles, así que le dijo: Lo lamento, no estás en mis listas. De modo que el Profesor se fue a la puerta del infierno, donde rápidamente le dieron albergue y alojamiento.Poco tiempo pasó y el Profe se cansó de padecer las miserias del infierno, así que se puso a diseñar un Proyecto, el P.E.C., el P.E.T.E., el P.A.T., organizó un Órgano Colegiado, El proyecto de escuela segura, seguimiento del programa ECOCE, programa de vacunación, programa de prevención a las adicciones, asesoría de NODOS ESCOLARES, Informe de cooperativa escolar, la feria académica, programa nacional de lectura 11 + 1 una A.P.F, el C.E.P.S. y manos a la obra, a realizar mejoras.Con el paso del tiempo, ya tenían Certificaciones en varias áreas: Infierno libre de humo, aire acondicionado...

"La concepción bancaria de la educación".

Imagen
“La educación se torna un acto de depositar, en que los educandos son depositarios y el educador el depositante. En lugar de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias u objetos, reciben pacientemente, memorizan y repiten. He ahí la concepción bancaria de la educación, en la que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos” (Oprimido 62-63).
Imagen

Educar por competencias, ¿que hay de nuevo?

Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? 30 01 2009 Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? (2008) J. Gimeno Sacristán (Comp.) A.I. Pérez Gómez, J.B. Martínez, J. Torres, F. Angulo, J.M. Álvarez Madrid, Ediciones Morata, 233 páginas Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? aparece ante nosotros como una obra colectiva destinada a poner en tela de juicio todos los componentes obscuros del enfoque por competencias que se está introduciendo en el sistema educativo español. Aunque cada uno de los seis autores mantenga matices diferenciados, el tono predominante en el libro es claro: la pretendida educación por competencias no aporta nada nuevo a nuestro sistema y, sobre todo, no contribuirá a su mejora cualitativa. La lectura del volumen resulta interesante por la gran profusión de datos y reflexiones que incluye aunque un poco cargante por las reiteradas repeticiones de conceptos y argumentos. El coordinador de la obra se escuda en la independencia de los seis autores pero el le...